(Aleteia – 14/3/2020) – En un momento tan difícil para el mundo, en algunas iglesias en Italia, se confían intercesiones especiales con oración ante crucifijos considerados milagrosos, expuestos de forma extraordinarias por sacerdotes y obispos.

Las inundaciones de Casalmaggiore

«La Iglesia también tiene sus armas», lo ha dicho Don Claudio Rubagotti, párroco de Casalmaggiore (Piacenza), quien en las últimas horas ha decidido exhibir justo dentro del «Duomo», entre el área de entrada a la iglesia de Santo Stefano y el cementerio, un enorme crucifijo que data del año 1676. , donado por el padre Francesco da Modena a la comunidad de Casalese.

Se trata de un crucifijo milagroso, el cual se expuso durante las inundaciones del río Po y, en el pasado, durante grandes plagas, y hoy se expone con la esperanza de una intercesión de lo alto por lo que concierne al Coronavirus.

La plaga de San Miniato

Monseñor Andrea Migliavacca, obispo de San Miniato, en el área de Pisan, expuso un crucifijo «milagroso» contra la plaga del siglo XVII.

Los habitantes de San Miniato habían recurrido con esperanza al crucifijo durante los años de 1628 a 1631 marcados por la plaga. Y al final, la ciudad mantuvo el voto de construir un santuario para que la cruz de madera se salvara de la epidemia.

La guerra de Como

En el Santuario del Santísimo Crucifijo en Como, un lugar muy importante para la ciudad y la diócesis, el Crucifijo milagroso siempre ha estado en la historia de Como, como un punto de referencia en tiempos marcados por dificultades y calamidades, como cuando durante la Guerra (1940-1945), la ciudad de Como, debido a una intervención milagrosa del Crucifijo, fue (como escribió el entonces obispo Mons. Macchi), una de las únicas ciudades italianas preservadas de los bombardeos, que en otros lugares causaron numerosos daños y múltiples duelos.

La epidemia de Roma.

En estas horas marcadas por la ansiedad del contagio, hay quienes recuerdan que en Roma, en la iglesia de San Marcello al Corso, se venera un antiguo y precioso crucifijo, considerado milagroso, y por esta razón utilizado para detener las plagas en la capital italiana durante la época del Papa Rey y cuando las pandemias se propagaban más fácilmente que hoy.

El crucifijo, exhibido en la cuarta capilla a la derecha, ha sido objeto de profunda veneración por parte de los fieles de Roma desde 1519, cuando milagrosamente permaneció ileso en el gran incendio. Alrededor de 1600 se desarrolló una grave epidemia de peste en toda la ciudad.

Fue entonces cuando el cardenal titular de S. Marcello, Raimondo Vich, español, para implorar la clemencia divina, promovió en ese año una solemne procesión penitencial en la que participaron todas las categorías de personas: clero, religiosos, nobles, caballeros, hombres, mujeres, ancianos y niños que «descalzos y cubiertos de cenizas a una y alta voz, interrumpidos solo por sollozos y suspiros, de los que los acompañaban, gritaban «piedad Santísimo Crucifijo».

Terremoto y pestilencia en Nápoles

Un crucifijo milagroso también fue presentado en la Basílica del Carmine Maggiore en Nápoles. En 1656 fue realizada una exposición de forma excepcional para detener la plaga, también en 1688 con motivo del devastador terremoto, así como durante las erupciones del Vesubio y el primer sábado de Cuaresma.

La tela roja que cubre el antiguo crucifijo de madera con hilo de seda dorada se ha quitado durante una semana en la iglesia cerca de Piazza Mercato, donde se venera la «Mamma d’o Carmene». Las crónicas de la época cuentan que inclinó la cabeza sobre el hombro derecho sin sufrir daños, como lo vemos hoy, para evitar un ataque con bomba.

Un prodigio arraigado en la devoción napolitana por sus peculiaridades. La bala de piedra con un diámetro de unos 36 centímetros que terminó su carrera en la cabeza sagrada reveló la epifanía terrenal de Cristo. La estatua, de hecho, inicialmente se creía que estaba irreparablemente dañada, en cambio, en el momento del conteo de daños de la batalla, mostró a un Jesús que desde la posición con su mirada suplicante hacia el cielo y su boca abierta se había inclinado con los ojos cerrados, la lengua entre los dientes y músculos tensos del cuello en un esfuerzo por esquivar.

El Crucifijo, que de repente se volvió pesado como un cuerpo humano e inicialmente expuesto en la plaza, fue preservado en el tabernáculo que Alfonso de Aragón había construido para reparar el daño y el sacrilegio.

La sequía de Minervino Murge

En Minervino Murge (Barletta-Andria-Trani), en la Iglesia Madre, el párroco recita todos los días, a puerta cerrada, una súplica particular ante el Santísimo Crucifijo Negro.

El pueblo de Minerva pidió la intercesión del Cristo crucificado en momentos particulares de su historia, rezando ante el crucifijo considerado milagroso por las prodigiosas intervenciones obtenidas a favor de la ciudadanía, como lo recuerdan las dos placas colocadas bajo el altar mayor de la Catedral.

La última vez que el Crucifijo fue tomado y llevado en procesión por una circunstancia similar fue el 10 de mayo de 1901 debido a la sequía. Posteriormente ha salido solo el Viernes Santo de los años de jubileo ordinarios y extraordinarios.