
¿Qué conmovió al obispo Fisichella más que cualquier otra cosa en Medjugorje? Es él mismo quien lo revela en una entrevista exclusiva a Simona Amabene publicada por «La Luce di Maria».
Nos cuenta Simona Amabene: En primer lugar, agradezco al Arzobispo Fisichella, Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, por su disponibilidad para esta entrevista para «La Luce de Maria». Escuché con entusiasmo su catequesis y luego su homilía durante el Festival de la Juventud 2019 [en Medjugorje] e intenté fijar sus preciosas enseñanzas en mi corazón, incluso en mi cuaderno. Luego, cuando estaba a punto de irse de Medjugorje, tuve la oportunidad de conocerlo y hacerle algunas preguntas. Un hermoso momento que me complace compartir con ustedes.
– Arzobispo Fisichella, me gustaría preguntarle, cómo acogió con beneplácito la invitación del obispo Hoser a este 30º Festival de la Juventud, y si esta es su primera vez en Medjugorje.
Es mi primera vez, por razones obvias, como responsable del dicasterio de la Nueva Evangelización. La Santa Sede sigue el asunto de Medjugorje con gran preocupación y mucho interés. Y así, desde que el Papa Francisco, hace unos meses, otorgó su autorización para peregrinaciones oficiales a Medjugorje, la invitación del delegado pontificio me llegó con particular placer.
Como se sabe, el dicasterio de la nueva evangelización tiene la responsabilidad pastoral de los santuarios del mundo. Aunque Medjugorje aún no es reconocido como un santuario, sin embargo, es un destino para millones de peregrinos cada año. Y también teníamos la responsabilidad de las peregrinaciones, aprecié mucho la invitación a participar, porque me permitió venir aquí. Pero, sobre todo, se convierte en un paso más en la evaluación y consideración de la presencia de millones de peregrinos, y sobre todo en esta circunstancia, con tantos jóvenes.

– ¿Tuvo alguna oportunidad de observar lo que está sucediendo en Medjugorje? ¿Hay algo que le haya impresionado más que cualquier otra cosa?
Lo que sorprende a un peregrino como yo por primera vez en Medjugorje, es el clima de oración que lo califica junto a otros lugares, donde se espera esa oración que tiene lugar en los sitios de las apariciones, en los santuarios, frente a los íconos de la Virgen o de los santos.
Aquí, sin embargo, el clima de oración se extiende aún más. Es sorprendente que los peregrinos de todas partes caminen con el Rosario entre las manos y recen: a lo largo del camino, subiendo la colina, en todas partes. Creo que esta es una indicación realmente favorable, para considerar la peculiaridad de Medjugorje. También me impresionó mucho la presencia de tantos jóvenes. Es cierto que esta es la 30° edición del Festival de la Juventud, pero me pareció revivir la Jornada Mundial de la Juventud a pequeña escala. Creo que este es un paso muy importante que define Medjugorje e involucra a todos.
No solo en la recepción de muchos jóvenes sino también en la capacitación que se les brinda. El clima de oración se enriquece, a través de la catequesis y el diálogo con muchos jóvenes de todo el mundo, en una formación que hoy es más importante, especialmente para la nueva evangelización.
– ¿Cree que Medjugorje con su programa espiritual: la Eucaristía, el Rosario, el Ayuno, la Palabra, la Confesión en su centro puede ser un ejemplo ganador para la nueva evangelización que se propondrá en otros lugares?
La nueva evangelización vive de lo que es la vida ordinaria de la Iglesia, vivida sin embargo de una manera extraordinaria, porque los tiempos lo requieren. Lo que es la vida cotidiana de la Iglesia es la fuente, el origen y el propósito de la evangelización. En esta nueva fase de evangelización estamos llamados a redescubrir el significado de nuestra vida diaria. Ciertamente, el primer lugar se debe a la oración, al redescubrimiento de la oración, que se convierte y encuentra su culminación en la oración eucarística y, por lo tanto, también en la adoración. ¡Debo enfatizar que lo que sucedió la última noche del Festival es realmente significativo! Después de dos horas de una celebración eucarística tan intensa, fuimos testigos del gran silencio [recogimiento] de nuestros jóvenes y nuestros sacerdotes, había alrededor de 800 sacerdotes, que se mantuvieron allí durante todo el período extendido de adoración eucarística.
Medjugorje: «La nueva evangelización se hace de rodillas»
Estos elementos son la base a través de la cual se realiza la nueva evangelización. Me gusta referirme en este sentido a una expresión del Papa Francisco, pronunciada inmediatamente al comienzo de su pontificado: «La nueva evangelización se hace de rodillas». ¡Y por lo tanto redescubrir esta dimensión de adoración, esta dimensión de oración, es ciertamente un punto indeleble para nosotros, pero también un punto de partida y llegada fundamental!
Entonces no debemos olvidar que la vida cristiana se hace explícita, se hace visible también en otros momentos que son igualmente válidos y que surgen de una vida de oración. Pienso en primer lugar en el testimonio de la caridad. Nunca podemos olvidar que los santuarios son lugares de bienvenida, donde se encuentran las diferentes formas de pobreza en el mundo, no solo hay pobreza sociológica, aquellas que normalmente identificamos.
También hay pobreza existencial, para la cual el testimonio de la caridad es fundamental, porque caracteriza el estilo de vida cristiano. Luego está la necesidad de comunicar la Fe, para hacer que otros compartan nuestra experiencia de Fe. Por lo general, digo que como somos capaces de hacer gestos de bienvenida para aquellos que llegan a nuestros santuarios, deberíamos ser igualmente capaces de hacer gestos, y también una liturgia, con la que saludar al peregrino cuando regrese a casa.

– Durante su catequesis en el Festival de la Juventud, habló sobre el significado de la vida que consiste en dejarnos amar. Para aquellos que desean experimentar el Amor de Dios, ¿qué recomienda?
Creo que lo que dije en la catequesis depende de algunos factores particulares. El primero es hacer que la gente entienda que el amor verdadero no depende de nosotros en primera instancia. Pero el verdadero amor depende de una experiencia de recibir amor. Nadie ama realmente si no ha sido amado antes.
Desafortunadamente, vivimos en un contexto cultural en el que nos ponemos en primer lugar, lo que somos, lo que deseamos. Muchas veces no percibimos la experiencia original y la que origina, es decir, la capacidad de percibir ser amados. Desde este punto de vista, me parece fundamental situarnos ante Dios con el deseo de no evitar que Él nos ame.
Creo que la mayoría de las veces nuestra resistencia está ahí. El deseo de autodeterminar nuestra vida a partir de nosotros mismos, de lo que pensamos, de lo que diseñamos. Y en todo esto Dios juega un papel marginal. Es por eso que el amor no se entiende profundamente. Y es por eso que cada vez nos enfrentamos más a los fracasos del amor.
El amor verdadero, auténtico, el evangelista Juan nos lo enseña en su Primera Carta, consiste precisamente en esto: «no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó primero» [Jn 4, 10] Entonces, cuando nos ponemos frente a un texto como este, no podemos olvidar que es la Palabra de Dios, es un texto revelado, realmente debemos descubrir el profundo valor que posee.
Medjugorje: ¡Dios es amor!

En esto consiste el amor, que Dios nos amó primero. Ahora estamos llamados a descubrir en nuestras vidas, esta profunda experiencia por la cual Dios vino a nuestro encuentro. Dios nos ha traído a la existencia, nos ha dado vida, Dios continúa acompañándonos. Lo hace a través de esas expresiones que indican cada vez más el deseo de Dios, si puedo usar este término, para hacernos más participes de su vida divina, que es una vida de amor.
No lo olvidemos. ¡Dios es amor! Su vida está impregnada de amor, él es única y exclusivamente amor. ¡Este amor es una entrega de sí mismo, [se entrega] todo! Dios no guarda nada para sí mismo, Dios lo da todo, y al dar todo, nos hace comprender que se entregó por mí, por cada uno de nosotros. Es por eso que decimos que amar significa dar todo a nosotros mismos, nunca podríamos decir una expresión como esta, si Dios no la hubiera vivido y pronunciado primero.